Has escuchado alguna vez eso de “¿1000 euros? Es mucho dinero” o lo que es lo mismo, “Me gusta tu Fotografia pero es muy caro tu servicio” o tal vez, “¿No podrias hacer una rebaja?”, o peor aún “Ahora mismo no tengo ese dinero, pero voy a seguir buscando y después te digo”
Todo eso en el mejor de los casos. Lo común es recibir un pedido de presupuesto por email y al darle los precios no volver a escuchar de aquel posible cliente nunca más. ¿También te resulta familiar esa situación?
Este artículo me vino a la mente después de tener una larga conversación durante un viaje con una persona que acababa de conocer. Se llamaba Nacho, él es informático, independiente y se considera mochilero, en palabras textuales “si me tocara la lotería me dedicaría a viajar con mi mochila por el mundo todo, no soy de lujos y nunca me casaría, pero nunca pagaría 1ooo euros por un reportaje de fotos de boda, ¡¡Ni Loco!! Eso es muy caro”.
Aunque no fuera una situación real porque ni siquiera era un posible cliente, me pareció muy interesante como caso de estudio. Durante el post vamos a desgranar los diferentes puntos que tratamos en la conversación, totalmente constructiva y que podrás reciclar en caso de que algún día tengas que explicarle a alguien el porqué la Fotografía es un negocio “tan caro”.
¿1000 euros por un reportaje de boda? ¡¡Ni loco!!
1000 euros fue el valor que surgió en la conversación pero evidentemente ese valor no se pueden aplicar a todas las especialidades de la Fotografía. En este caso hablabamos del supuesto caso de un fotógrafo de boda que cobraría 1000 euros por un reportaje completo, cubriendo unas 10 horas en total, para hacer los números redondos.
Esa fue la base en torno a la cual fue girando la conversación que dio para mucho y que trató los puntos fundamentales de todo lo que un fotógrafo tiene que hacer y todo lo que el negocio de la fotografía abarca, la mayor parte de la cual la persona de la calle no tiene ni la más mínima idea.
[Tweet «¿Quieres razones para saber el porqué cobro lo que cobro? Aqui tienes unas cuantas.»]
Educar
Es nuestra labor como fotógrafos educar a los clientes del valor que tiene nuestro negocio, y lo que nos ha costado llegar ahí. Si no les hacemos ver la realidad de todo lo que supone generar todo ese trabajo fotográfico ¿Quién lo va a hacer?
Comentarios y actitudes como estas se producen porque muchos de los clientes no están educados en el entorno de la Fotografia, ni lo tienen que estar. Ellos sólo quieren alguien que les haga unas fotos bonitas y punto, y cuanto más barato mejor ¿Verdad?
[Tweet «Como fotógrafos debemos educar a los clientes del valor que tiene nuestro negocio»]
El Fotógrafo Multitarea
Uno de las razones de peso que tenía para mostrarle a Nacho todo el valor que hay detrás de un fotógrafo de bodas es la necesidad que el fotógrafo tiene de realizar muchas tareas para llegar al resultado final. Normalmente cuando hablamos de bodas la Fotografía recae sobre un único fotógrafo y es el que lo hace todo, de principio a fin.
Y ¿Qué es todo lo que alguien paga cuando contrata a un fotógrafo de bodas? Empezamos por lo obvio, paga las horas que el fotógrafo está tomando las fotos. Ahí ya estás pagando la experiencia del fotógrafo para no dejarse ni una sola foto importante por tomar. El día es único y especial para los que se casan y eso es una responsabilidad muy grande para el fotógrafo, con el estrés que eso conlleva.
Hay que considerar tambien los desplazamientos de aquel día, de ida y de vuelta. Una vez que termina la boda llevar todo el material a casa, hacer una copia de seguridad, organizarlas adecuadamente, seleccionar las que van a ser tratadas o enviarlas a los novios para que ellos decidan. ¿Cuantas horas llevamos ya? Sólo esta última parte que nadie tiene en cuenta puedo asegurarte que no es cuestión de minutos.
Una vez tenemos las fotos finales que hay que tratar empieza una de las tareas que más consumen en el tiempo total del reportaje de boda, el postprocesado y retoque de las fotos. Aquí habrá quien le dedique más y habrá quien le dedique menos, depende del estilo y del número final de fotografías que se hayan pactado entregar. Lo que está claro es que no es una tarea fácil.
Junto con el retoque y una vez que ya están las fotos finales preparadas, en la mayoría de ocasiones se suelen entregar en un albúm. El proceso de diagramación es otra tarea muy infravalorada y que consume mucho tiempo, porque puede considerarse otro arte en sí.
[Tweet «El fotógrafo es como el hombre orquesta, que tiene que hacer mil y una cosas a la vez»]
Lo que nadie ve antes de la sesión
Ya en el apartado anterior Nacho se empezaba a dar cuenta de que había cosas que no todo el mundo ve a la hora de decir que la Fotografia de boda es muy cara. Ahora pasamos al periodo que precede a la boda.
Todo el mundo considera que el proceso de contratación del fotógrafo es algo fácil, seguramente igual de fácil que el del peluquero de tu calle que cuando tienes que cortarte el pelo puedes ir, ver si tiene gente, sentarte, cortar y listo. (Sin desmerecer en absoluto la profesión de peluquero, pero el proceso de contratación tiene muchas menos barreras). Una novia que se decida por un fotógrafo ha tenido que pasar por varias etapas para decidirse por uno.
Para empezar, descartando la opción de que sea «el fotógrafo del pueblo”, la siguiente situación más favorable sería pensar que el fotógrafo vino por recomendación de un tercero mediante el boca a boca. “Suerte” la del fotógrafo en este caso porque probablemente no tenga que pasar por un tercer grado a la hora de “convencer” a la novia de que es el fotógrafo ideal para su día, de eso ya se ha encargado ese tercero que lo recomienda.
Aún así, para llegar a ese punto de la recomendación ese fotógrafo lo ha tenido que hacer muy bien, no una sino varias veces. Y probablemente ha tenido que cuidar muy mucho a la persona o personas que estuvieron satisfechas con él para que por voluntad propia recomienden el servicio. Eso se traduce en experiencia, años de trabajo duro para llegar a ese punto de confianza, técnica y muchos momentos difíciles para que el negocio aún continúe a flote.
Ese primer momento tan importante
Pero, ¿Y si resulta que no fué mediante el famoso boca a boca? Aaaamigo Nacho, eso es lo que probablemente la mayoría experimente y donde está el mayor trabajo.
El llegar a los ojos de la pareja por primera vez no es fácil. O bien tienes una tienda con un escaparate lindo donde muestras tus fotos y tienes la suerte de que la pareja que se va a casar pasa por allí, o bien tienes una portfolio online con tu mejor trabajo expuesto y te encuentran “por casualidad” de entre los millones de competidores que hay en internet. En ambos casos el coste existe, ya sea para hablar de alquiler fisico o virtual.
[Tweet «Llegar a los ojos de tus clientes por primera vez no es fácil, no malgastes la ocasión»]
Si nos enfocamos en la opción online probablemente no haya sido encontrado por casualidad. Puede que se esté invirtiendo toneladas de dinero en publicidad para obtener tráfico pagado o bien se ha tenido que invertir muuuucho tiempo y dedicación a posicionar tu web en las primeras páginas de Google, que suele ser una opción fácil para comenzar a buscar fotógrafo. Eso sólo se consigue mediante un buen SEO y normalmente con la ayuda de un Blog bien elaborado con mucho trabajo atrás, habitualmente después de años de dedicación.
Email, reuniones y muchas horas de conversación
Si ya has conseguido de primeras encontrar a la pareja y hablar cara a cara tienes mucho ganado, pero si te han encontrado por internet puede que ese primer contacto físico tarde un poco. Entre medías mucho email para arriba y para abajo, con suerte algún contacto telefónico. En medio de todo eso muchas indecisiones y el miedo de que en cualquier momento hasta que no se firme un contrato la pareja puede echarse para atrás y elegir a otro.
Aparte de el simple hecho de la comunicación debemos cuidar en todo momento el cómo nos comunicamos por email. Elegir las palabras correctas, hacer las preguntas indicadas, invitarles a que tomen acción y decisiones a veces puede convertirse en una pesadilla.
La Formación
Ah, ¿Pero eso también cuenta? Pues claro Nacho. Como en cualquier otra profesión la formación es fundamental. Ya sea reglada o autodidacta, pero todo cuenta. De hecho, un buen fotógrafo debe estar formandose constantemente, incluso aquellos que ya están más asentados en su negocio. Aquí es renovarse o morir. Las tecnologías hacen que todo cambie muy rápido y la competencia es cada vez más y mejor.
Cursos, workshops, conferencias, programas formativos, libros fisicos o electrónicos, etc. Todo eso va contando en positivo para la creación del precio final de lo que el cliente paga. Evidentemente un fotógrafo debe cobrar más si tiene años de formación y unos cuantos cientos o incluso miles de horas a las espaldas que no aquel primo del vecino que con un curso de 20 horas de un curso por internet ya se cree el mejor fotógrafo del mundo.
Y cuando digo formación no me refiero sólo a formación en Fotografia, estamos en un momento en el que cuanto más y mejor nos formemos en otros aspectos fundamentales del negocio mejor. Habitualmente el mismo fotógrafo es el que se hace el marketing, educación financiera, creación de empresas, etc.
Si todo fuera Fotografía y técnica blogs como este ni siquiera existirían. “Fotógrafo Inteligente” surgió precisamente de la necesidad de ayudar a los Fotógrafos y a sus clientes a ver la Fotografía como algo más que simplemente técnico y enfocarse también en la parte del negocio que es, lo queramos o no.
El Equipo
Esto puede ser una de las partes más evidentes para el público en general, pero volvemos a lo de siempre, hay mucho más de lo que se ve. Cámaras, objetivos, equipo de iluminación, bolsas de transporte del material, baterías, tarjetas de memoria, etc. Hasta ahí todo eso se puede justificar ante cualquiera porque es lo que ven el dia de la boda.
Lo que tal vez no sea tan evidente es el resto de material “menos físico” y que no se lleva encima el dia de la boda. Ordenador, programas informáticos como Adobe Lightroom, Photoshop o Indesign, discos duros, impresoras y alguna que otra cosa más. “Ah claro, pero eso lo tienes siempre, no tienes que pagarlo cada vez” Claro Nacho, pero eso no aparece de la noche a la mañana, hay mucha inversión económica y de tiempo en tener todo ese equipo base listo para recibir el siguiente trabajo.
Un Cliente Nada Ideal
Uno de los problemas que ya eran de esperar era que Nacho no seria un buen cliente para casi ningún fotógrafo y especialmente de bodas. De ahí el recelo del precio y que mi esfuerzo fuera mayor al explicar que el precio de 100o euros podría ser un precio justo.
Este caso era muy evidente que el posible cliente no estaba interesado ni en el servicio ni en pagar lo que se pedía. Pero a veces no es tan evidente y en ocasiones tenemos que “despedir” a nuestro posible cliente. Tal vez muchos fotógrafos se estén echando las manos a la cabeza ahora mismo pensando “Pero este tío está loco, ¿Cómo vas a rechazar a un posible cliente que te pide presupuesto para una boda?” Pues sí.
[Tweet «Despide a tu cliente si no es una buena inversión para ti, lo agradecerás, de fotógrafo a fotógrafo»]
Debemos saber quién es nuestro cliente ideal, aquel que reconoce nuestro esfuerzo y nuestro trabajo, de aquel que sólo quiere que le rebajemos el precio lo máximo posible porque está en una situación “dificil”, aunque se haya gastado 20 mil euros en el catering para 300 invitados.
¿El problema? Para ellos sólo somos alguien que le damos a un botón con una cámara “grande” y que cobra unos 1oo€ por hora de trabajo aproximadamente. Huid de ese tipo de cliente, si ya veis roces o problemas antes de empezar no os queráis imaginar lo que va a pasar después.
Precio Alto y Precio Caro
Otro de los puntos que tocamos a lo largo de la conversación fue deshacer el concepto de lo caro. Este concepto fue un recurso que Nacho no se lo esperaba y que hizo mella en el cambio de opinión final. Simplemente le expliqué la diferencia que hay entre un precio alto y algo caro. Me explico.
No es lo mismo un café normal del bar de turno a 1 euro, que un café del starbucks a 4 euros. En el primer caso, si en vez de 1 euro me cobraran 4 estaríamos hablando de un cafe caro. En el caso de Starbucks el café tiene un precio alto (pero justo), aunque habrá gente que piense que es caro. La cosa es entender el valor de lo que entrega Starbucks que aparte del café, muy bueno por cierto, entrega calidad en el sabor y en el formato, está reforzado por la marca de confianza, el ambiente tranquilo y agradable, los tipos de café que hay que no se pueden encontrar en cualquier lado, en fin, todo eso se paga. ¿Sigue siendo café? Si, pero por esa misma regla de 3 existen los Fiat y los BMW, ¿a que todos terminan llevándote a donde quieres? Si, pero la experiencia no es la misma.
[Tweet «»La Fotografía puede ser una profesión con precio alto, pero para nada es cara»»]
Después de estos 10 puntos que tratamos durante la conversación Nacho se quedó con la sensación totalmente diferente. Al principio decía que era muy caro, que no valía la pena, que estaba sobrevalorado, etc. Ahora se quedó con la opinión de que era un precio que probablemente era justo, con un valor alto (que no caro) pero que igualmente él nunca lo pagaría (porque no es el cliente adecuado para ello).
Con esa resolución me di por satisfecho por haberle abierto los ojos a alguien que tenia un concepto distorsionado sobre la fotografía, y que aunque no le estuviera vendiendo nada, ni él lo quisiera comprar, el cambio de opinión fue significativo.
Al final se trata de educar, de darnos el valor que nos merecemos, de abrir los ojos a la gente que nos rodea de todo el trabajo que implica el ser fotógrafo y que va muuuucho más allá del tener una cámara grande y hacer clic.
¿Os habeis encontrado alguna vez con alguien así?
Si os ha gustado la historia dejad vuestras opiniones en los comentarios o compartidlo con los que creais que necesitan un poco de «educación» con respecto al negocio de la Fotografía.
[Tweet «»¿Crees que soy caro? Soy fotógrafo y por todo esto tengo el precio que tengo»»]
61 comentarios
He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido interesente ademas de facil de leer. No dejeis de cuidar este blog es bueno.
Saludos
Buenas,
Para mi el problema no es que se cuestione si es caro o barato, el problema es que se ha generado una cultura del postureo donde ya si las fotos no parecen salidas de una gala de Hollywood o de la revista VOGUE la NOVIA va a ser infeliz. Y eso es la cultura que el mundo de la fotografia profesional ha creado y que se esta volviendo en su contra. Estan creando una cultura hipermaterialista y obligando a la gente mediante marketing a sentirse mal si no cumplen con esos estandares. La felicidad no la da un solo día, el matrimonio no dura un solo día y fotos en en un matrimonio hay muchas mas que el día de la boda.
Luego cuando el monstruo que habeis creado y promoveis os devore…no so quejeis.
Hola Rafa. Buen artículo, de esos que se leen sin «scanear» sino con interés por cada párrafo.
Siempre va a haber clientes de ese tipo, a veces es dificil decir que no a esa gente pero si te lo puedes permitir , lo mejor puede ser una retirada a tiempo.
Yo siempre he dicho que me gustaría que me tocase la lotería, no para vivir una vida de lujos, sino para no tener que pasar por el arto en determinadas ocasiones :-)
Lo dicho, gracias por la web , los artículos, el libro, etc..
Gracias Priscila, me alegro que te haya servido el post! :)
¡Qué buen post! Justo estaba buscando alguna página web de fotógrafos para tener más ideas de cómo empezar en el mundo laboral de la fotografía. Me ha ayudado mucho este post para entender lo que vale nuestro trabajo. ¡Gracias por compartirlo!
Buenas Ángel,
es cierto que lo que comentas sucede en muchas ocasiones, pero no siempre.
1. Es cierto que el acceso a grandes cámaras está ahi, pero al igual que alguien que quiere jugar al tenis no le vale con comprarse la raqueta de Federer para competir contra él, alguien que no tiene ni idea de fotografía ya puede comprarse la mejor cámara que no le llegará a los pies de un profesional.
2. Sí, en España hay poca cultura o poca educación cuando hablamos de profesiones artísticas, normalmente no siendo aceptadas y creyendo que se puede menospreciar el trabajo de cualquier artísta pidiendole una rebaja, pero ahí está la labor que DEBE hacer el fotógrafo de también educar a sus clientes o atraer directamente a los que ya vengan educados.
3. Puedes pensar que todos prefieren los chinos, pero si fuera así, ¿Por qué el Iphone sigue siendo uno de los móviles más vendidos en España? ahí te dejo esa reflexión. Si fuera verdad lo que dices apple habría salido hace mucho tiempo del mercado.
Muchas gracias por tus aportes. Un saludo
Efectivamente Román, hay mucha labor de educación por hacer para que la profesión y los clientes que respetan el trabajo puedan obtener el tan ansiado recuerdo que van a disfrutar en los próximos años.
La gran problemática se presenta muchas veces en que me encuentro a diario a fotógrafos que no saben transmitir el valor de su trabajo y terminan cediendo en cuanto a precio y desvalorándose a ellos y afectando directa e indirectamente a la profesión dándole la razón a un cliente que sólo sabe preguntar por precio cuando dicho precio es la última de las razones por las que un cliente que te contacta termina contratándote o no. El precio no es lo importante, lo importante es cómo transmitas el valor de tus imágenes a los potenciales clientes.
Espero que puedas seguir disfrutando de los contenidos del blog. Y cualquier cosa que necesites por aquí estoy.
Un abrazo
Un post excelente Rafa!! Todavía hace falta mucha cultura de cara a valorar el trabajo de un fotógrafo y estamos en camino para lograrlo poco a poco. Soy fotógrafo de bodas profesional y con dedicación plena y exclusiva, lo cual hace, si cabe, más necesaria e importante, la concienciación del público objetivo en pos de una valoración adecuada. En más de una ocasión, le he planteado a mi cliente, si prefiere invertir 1500 euros en los recuerdos para el resto de su vida o tirar 500 euros a la basura por unas fotos que fácilmente le podrían hacer muchos de sus amigos. Ser fotógrafo de bodas es una gran responsabilidad y como tú dices, conlleva años de experiencia y mucha intención de hacer bien las cosas. Me dan asco los que se aferran a la exclusividad de algunas fincas e iglesias para asegurarse un trabajo a costa de extorsionar al cliente e imponer su estilo (si es que lo tienen). En el otro extremo están los clientes a los que te refieres, que no ven la fotografía, mas allá de pulsar un simple botón.
Te agradezco el artículo que has creado en torno a esta problemática y lo utilizaré como referencia para intentar abrir los ojos de tantos clientes ciegos.
Un abrazo.
Román Larrodé
Si me permitís, daré tres razones por las que no se aprecia la fotografía en general, y la social en particular, suponiendo que siga existiendo:
1º Actualmente, la fotografía es algo que se obtiene con enorme facilidad; y los bienes que abundan, no se aprecian. ¿Cuántas veces he sacado la réflex, y oído alrededor mío que «con el móvil salen muy bien»…? Pues sí, algo parecido.
2º La valoración de las artes en España es inexistente. No sólo en fotografía: hay una asignatura que se imparte -es un decir-, en los colegios, y que consiste en maltratar una flauta durante unos meses. Lo llaman «Música», por increíble que parezca.
3º De la crisis actual nos quedará, ya para siempre, el placer por lo cutre: no pagaremos 2€ euros por algo en una tienda «normal» si nos cuesta 1,95€ en un chino.
Saludos a todos y gracias
Felicidades has descrito exactamente la mayor problemática del negocio de la fotografía de bodas o como decimos en el sector el negocio de la BBC (Bodas, Bautizos, Comuniones). Yo después de invertir en un estudio en 2007 lo cerré en 2009 entre otras cosas por este motivo y porque me agotaba el explicar una y otra vez esto mismo a los novios. Además en esos años cualquiera con una cámara decía que hacía los reportajes a la mitad y de manera extraoficial (sin pagar impuestos) regateando con los novios en función de lo que tú les habías presupuestado previamente. Me decepcioné y cerré pero eso sí mientras estuve en activo DISFRUTÉ todos y cada uno de los trabajos que realicé. Lo mejor que a día de hoy es que varios de mis exclientes se han convertido en mis amigos y siguen contando conmigo para sus celebraciones y con todo el dolor de mi corazón les tengo que decir que NO, que vayan a un profesional que pague sus impuestos porque a fin de cuentas el trabajo del fotógrafo hay que valorarlo y pagarlo como se merece. Gracias por tu blog.
Buenas Héctor,
Hay muchas cosas que se pueden hacer una vez que conseguimos la hazaña de que el potencial cliente llegue hasta nosotros a través del email o las redes sociales. Esa es una de las muchas estrategias que se pueden implementar para aumentar el índice de contratos cerrados en ese punto de la venta.
Me alegra que te haya servido.
Un saludo.
Excelente artículo! Me vi retratado en la varias situaciones. Soy fotógrafo de bodas y empezaré a implementar la pregunta en el correo cuando envío el presupuesto. De seguro será un plus determinante para encontrar una mayor conexión con el cliente. Gracias por la información.
Soy una apasionada de la fotografía, tengo mi cámara y soy la reportera de cumples y eventos familiares.
Me caso en meses y decidí buscar a un profesional. Reconozco que cuando vi la cifra me vine abajo, por mi situación económica. Pero me empecé a plantear que estaba gastándome el dinero en platos, barra libre y otros accesorios efímeros…y encima no va conmigo un bodorrio para impresionar a nadie.
Ahora viene la parte complicada, pues yo ya estaba convencida, convencer a mi pareja, que es programador… de que no era caro sino de calidad lo que íbamos a obtener. Porque una foto atraviesa el tiempo en el momento que la tienes delante, y una gran foto no la hace cualquiera. Después de una semana en desacuerdo con mi pareja con respecto a un fotógrafo u otro no profesional… Leí este artículo.
Lo leí y se lo releí a mi pareja… Y añadí mi «enfoque», cuando tú haces una wed, una aplicación móvil o cualquier trabajo tus clientes también te dicen que es caro, sin embargo,
no bajas el precio, quitas prestaciones.
Yo te he visto durante años sufrir por problemas que surgen en las tecnologías que no solucionarias sin años de experiencia y formación continua… Tu trabajo tiene el mismo valor que un fotógrafo profesional.
Ya se puede imaginar uno cual fue la conclusión.
Buenas Omar,
lo cierto es que aprovecho para hacer esa explicación porque seguramente que habrá muchos que crean lo mismo pero no se atrevan a comentar. Así que aprovechando que teníamos a una «valiente» me decidí a explicarle lo que hay detrás de todo ello. Pero al final es lo que digo, que si ni siquiera se interesa en leer el artículo completo no vale la pena estar repitiendo lo que ya se dijo allí.
Un saludo y gracias por comentar
Hola Karim, pensé que en España, al formar parte de la UE las personas (clientes) estaban mejor educados para apreciar el arte. Pensé que ese «analfabetismo artístico» lo padecíamos sólo en países como México. =(
Elena, estoy muy de acuerdo contigo. Entre más leemos los consejos y recomendaciones de Rafa, más nos damos cuenta de esos errores que habíamos estado cometiendo y así tenemos la oportunidad de mejorar en esos aspectos. Enhorabuena y saludos!
Magistral respuesta, Vicente. ¡Yo sí pagaría sin dudar por tu trabajo de arte! Recibe un cordial saludo!
Te apoyo totalmente, Rafa. Con se tipo de «clientes» no vale la pena ni siquiera perder el tiempo explícándoles. ¡Saludos cordiales desde México!
Buenísimo tu artículo y tu sitio, Rafa! Muchas gracias por hacer algo así para nosotros los fotógrafos que verdaderamente lo apreciamos. ¡Éxitos totales!
Muy muy de acuerdo con este artículo!
Buenas Carlos,
El motivo de este post fue precisamente la necesidad de sacar a la luz la importante tarea que tenemos los fotógrafos de educar a nuestros potenciales clientes sobre nuestro trabajo. Si no lo hacemos nosotros quién lo va a hacer?
A partir de ahora si aplicas algunas de las respuestas del artículo a alguna de las objeciones que te presenten tus potenciales clientes estoy seguro de que conseguirás cerrar más contratos :)
Un saludo y muchas gracias a ti por comentar.
Carai Rafa, este post ha hecho que valore mas mi trabajo como fotógrafo! Por desgracia todo ésto que has dicho, es algo que muchas veces ni nosotros los fotógrafos tenemos en cuenta a la hora de ponernos un precio.
Muchísimas gracias por el post!
Hola David,
Me alegra que te guste el artículo.
Un saludo :)
Buenísimo Rafa!
Efectivamente Carlos,
al final lo que se pretende en la profesión como fotógrafos es captar momentos y ofrecerlos de forma genuina que le sirva como un recuerdo bonito de aquellos momentos al cliente, en el caso de la fotografía de bodas por ejemplo.
Debemos saber diferenciar qué clientes quieren un Fiat y cuales un BMW, pero sobre todo debemos saber muy bien qué tipo de producto somos capaces de ofrecer y a qué público se lo estamos presentando. Dominar ese aspecto es el inicio de un negocio fotográfico exitoso.
Un abrazo y gracias por comentar.
Excelente articulo, aportas un poco de luz a esta profesión.
Parece que es una profesión sobrevalorada, que solo hay que apretar un botón y ya esta. Para llegar a apretar el botón hay mucho trabajo detrás, como bien explicas. Muchas horas de formación, inversión en equipo, ópticas, licencias, autonomos, visitas, hosting, emails, conversaciones, ir a ver localizaciones, estar 12 horas en la boda, maquetar albumes, y un largo etc.
Según yo lo veo al final los novios estan pagando por atesorar un momento o sentimiento vivido, de una manera artística y de calidad.
Al final habrá gente que prefiera tener el Fiat y otros el BMW. El problema viene cuando las expectativas no se cumplen, o quieren el BMW al precio del Fiat.
Abrazote
Buenas Alejandro,
Voy a intentar explicarte cómo funciona y porqué ningún fotógrafo te va a dar o debería darte las fotografías en raw.
Primero, en el momento en el que tu firmas un contrato con un fotógrafo aceptas sus condiciones, cada fotógrafo tendrá su forma de trabajar y al igual que en un restaurante no vas a pedirle al cocinero que cambie la receta de su plato principal, en fotografía tampoco debes cuestionar su forma de trabajar. Hay variedad suficiente como para elegir el que más se adecue a tu caso.
Segundo ¿Por qué no en raw? Básicamente porque no es el trabajo final del fotógrafo. La reputación del fotógrafo está en la foto final y no en la foto en bruto (eso significa raw). Es igual que si una constructora te diera una casa en bruto, o sea, sin pintar, sin puertas, sin ventanas, sin acabados, etc, etc, etc. ¿Se entiende? Esa constructora no estaría dando un trabajo terminado, por tanto no puedes pedirle que te la den a mitad.
Imagina que un fotógrafo accede y te da la fotografía en bruto, y después alguien inexperto las retoca y las termina y las deja hechas un desastre. La reputación del fotógrafo se viene abajo inmediatamente, aunque él no hay asido el responsable del la finalización de la foto, por tanto, no es ni bueno ni recomendable esa opción que planteas.
Espero haberte aclarado.
Muy buenas, yo pienso que todo es justo según el cristal desde el que se mira. Seguramente tenéis razón los fotógrafos en pedir el dinero que creáis justo por vuestro trabajo, sin duda lo vale.
Hay una cosa que me pasa a mi ahora que busco fotógrafo para mi boda, cuando pido que se me entreguen todas las fotos en Raw de mi boda, sin procesar, se niegan. Sólo me dan las 80 impresas retocadas. Y si quiero alguna copia de esas o de cualquier otra de algún familiar me pide 10€ más por cada foto.
Yo eso no lo entiendo porque me está matando a el toda la vida. Y digo yo, no se supone que yo hago con el un contrato temporal? Me dice que es su derecho como autor. Pero no es cierto que yo he pagado por el escenario de la boda y por su servicio?
No creo haberme explicado bien, lo siento.
Hola Elena,
Muchas de las cosas que se comentan en el blog normalmente no se hacen o no se suelen ver porque por lo general se nos ha acostumbrado a ser reactivos y no proactivos. Es decir, en muchas ocasiones siempre ha sido el cliente quien elegía al fotógrafo, pero resulta que un negocio se hace por un convenio entre las dos partes. Si una parte no está de acuerdo con las exigencias de la otra parte, sea la que pague o la que es pagada, no se hace. Eso lo explico mejor en el artículo de clientes tóxicos.
Un saludo y espero verte más por aquí.
Como todos los artículos son de gran ayuda!! Desde que descubrimos el blog nos estamos dando cuenta de que había muchas cosas que hacíamos y la «gente» no entendía, como decir que no a un cliente. Gracias a artículos como este nos sentimos mucho más seguros en lo que estamos haciendo para así poder seguir adelante con nuestra visión del negocio de la fotografía. Muchas gracias por compartir tus experiencias!
Un saludo!
Hola Jon,
Gracias por comentar, aunque sea con una pega jajaja. Pero ahora me gustaría preguntarte con respecto a ese «cafe» qué incluyes cuando dices «calidad»? La calidad del café?
Te digo desde ya que si el mismo café del starbucks lo vendieran en el café de la esquina probablamente no lo compraría, precisamente por lo que comento en el artículo, porque no es sólo el café lo que hace que el precio sea ese, es el ambiente, las personas que atrae, la cantidad de MacBook que hay por metro cuadrado y que la gente va allí para estudiar, trabajar o incluso hacer negocios. Por qué? porque el ambiente lo propicia.
El precio es también una forma de repeler a esos clientes que no valoran ese ambiente, como he dicho, despiden a sus clientes y hasta ahora creo que les va muy bien :)
Un saludo
Muy acertado el artículo, por ponerle una pega no creo que el café del Starbucks sea un buen ejemplo de relación calidad/precio de un producto, pero eso es subjetivo jejeje.
Buenas Patri,
Lo cierto es que el precio en este artículo era meramente informativo. La cuestión era explicarle a un posible cliente el por qué de dicho precio. Dependerá de muchas cosas el establecer un precio u otro pero al final la esencia debe ser la misma.
Un saludo
Mil euros por un reportaje de boda es regalar el trabajo de fotógrafo, pero allá cada cual con lo que hace y lo que pide por lo que hace …………..
Gracias por comentar y contar tu historia Vicente.
Nada que añadir, me quedo con esa última frase simplemente brillante: «yo sé que hay detrás de esa opinion… tú no lo sabes aunque sea tuya!»
Un saludo Vicente.
Buenas Karim,
Encantado de saludarte. Estoy de acuerdo contigo en que hay que educar tanto a los clientes como a algunos colegas de profesión.
En este caso acabamos de ver el vivo ejemplo de lo que piensa alguien ajeno a la profesión y posible cliente (de otro tipo de fotografía) y de lo poco que le importa el saber porqué se cobra eso.
Hay muchas cosas que se pueden añadir y por supuesto no serían 100 euros a la hora, pero aunque lo fueran tampoco sería disparate porque para eso hay que entender el contexto.
Un saludo y te sigo viendo por aquí :)
Marta…. quisiera comentarte algo para ver si das como respondida tu pregunta.
Yo estudié fotografía en Canadá. Y no fue una decisión fácil irme allí. Lo hice porque hace décadas no se podía estudiar aquí. La práctica totalidad de fotógrafos españoles eran autodidactas. Algunos muy buenos, por cierto, pero no era éso lo normal. Luego estudié un máster en Francia. En la Escuela Nacional Superior de Fotografía. En Arlés. ¿Sabes lo que costaron esas dos etapas de formación? Si te lo digo te caes de culo. Y no sólo en dinero….. también en años fuera de mi país y lejos de las personas que quiero y me quieren. También te hablo de una época en la que aún no había teléfonos móviles. Ello me capacitó para lo que hago hoy en día….. y para exponer en Roma. ¿Cuánto cobra un abogado? Y ya no un abogado….. un gestor. ¿Cuánto cobra un gestor por llevarte los autónomos cada mes? Te lo digo yo: 75 euros si es barato. ¿Sabes cuánto tarda en hacerte un sólo trámite al mes? Yo te lo digo también: 15 minutos. Calcula la hora a cuánto le sale. Y no estoy muy seguro de que ese gestor tenga que pasarse 4 años en la universidad más 1 o 2 en un máster.
Yo sé que tú nunca pagarás mi precio por un retrato. Pero yo sé por qué. Tú dirás que soy MUY caro, pero yo sé qué hay detrás de esa opinión….. tú no lo sabes aunque sea la tuya.
Encantado de conocerte virtualmente Rafa.
He encontrado tu blog de casualidad y me quedaré por aquí. Me ha gustado tu articulo.
Creo que hay un error por parte de los clientes pero también de los profesionales al considerar la fotografía como un mero trabajo.
Además de esas «10 horas» lleva implícito un trabajo creativo y artístico que no se suele tener en cuenta.
No es lo mismo ni se paga igual pintar una pared de una casa que pintar un retrato al óleo. Y en esta profesión es habitual que se oiga eso de >>-Hombre, no me puedes cobrar ese disparate cuando mi «cuñao» tiene una cámara profesional de las «gordas» que saca unas fotos geniales y si se lo digo me hace el reportaje gratis.»
El fotógrafo DEBE añadir a su tarifa el arte y la creatividad que imprima en su trabajo. Esto debería ser innegociable.
Desgraciadamente falta mucha «educación» a clientes y profesionales al respecto. Aunque es algo que yo personalmente lo veo desde la distancia y en España se valoran muy, muy poco las profesiones creativo/artísticas.
Un saludo y enhorabuena por tu blog.
Y bastante más Marta.
Hay que tener en cuenta quién hace el trabajo. Esas «10 horas de trabajo» suelen costar bastante más de 1.000€ según quién quieras que lo haga.
Hay fotógrafos que incluyen en su trabajo una gran dosis de ARTE y eso también se paga.
Hola Marta,
Por el comentario supongo que no eres fotógrafa, pero déjame hacerte una pregunta ¿Quién ha dicho que se cobrara 100 euros la hora? Creo que te has tenido que quedar en el primer párrafo del artículo y ni siquiera te has molestado en leer el resto :)
Pero no te preocupes que yo te lo resumo rápidamente. Si un fotógrafo gana 1000 euros por un reportaje que supone un trabajo de 10 horas el día de la boda, no significa que el fotógrafo sólo trabaje esas 10 horas, faltaría más!! Bueno, si tu conoces a algún fotógrafo que sólo trabaje esas 10 horas, significaría que fué contratado ese mismo día (no se cómo) y nada más terminar la boda el fotógrafo le entregaría las fotos a los novios, tal y como salen de la cámara, se me ocurre que tal vez les regale la tarjeta de memoria directamente.
Son por comentarios como el tuyo que hay artículos como este que explican todo lo que hay antes y después de esas 10 horas (aunque si ni siquiera lees ni la mitad del artículo se pone difícil que lo comprendas). Si alguno de los fotógrafos de aquí te encontrara como cliente y siguen mis consejos creo que con todos mis respetos serías despedida como posible cliente.
Pero igualmente gracias por comentar.
¿En qué trabajo se cobra 100 euros la hora? A mi me parece excesivo lo que se quiere cobrar muchas veces.
Un solo cliente tiene que resolverle a un fotógrafo su cuota de autónomo? No digo que el trabajo hay que regalarlo, pero muchas veces se pasan.
Gracias por avisar Alegría. Se me había pasado por alto.
Espero que te haya sido de utilidad y puedas aprovecharlo y ponerlo en práctica de igual forma.
Un saludo.
La única pega que le pongo al artículo es una falta de Ortografía empezaBa. Por lo demás, sólo puedo decir amén
Buenas Ramón,
Lo mejor que puedes hacer ante eso es conocer muy bien a la pareja, saber lo que le importa a ellos y trabajar para que no falte nada de lo que ellos consideran importante.
Si se entiende al cliente es muy dificil fallar.
Un saludo
Exactamente Ramón,
Si fallas no van a repetir en el caso de las bodas, pero ten en cuenta que si aciertas es muy probable que te recomienden a un amigo, conocido o familiar. Por tanto, tiene mucho que ver también el buen hacer porque aunque no se vuelva a trabajar para ellos, no significa que ellos no «trabajen» para ti haciendo de medio de conexión con una futura pareja.
Un saludo
Buenas Ramón,
Es nuestra labor el intentar educar a los clientes a que entiendan el valor de nuestro trabajo, porque si no somos nosotros que lo hacemos puedes tener la seguridad de que el cliente no va a querer escucharlo.
Si todos tuvieramos claro la manera correcta de comunicarlo creo que sería mejor para todos, incluso para los clientes. El problema está en que aquellos que buscan sólo lo barato por más que intentes no vas a conseguirlo, pero porque no será tu cliente. Nacho es la prueba de ello! jajaja
Un saludo.
Y otra cosa, esto para los baratos, aunque le regales medio o todo el reportaje, reza si te falla algo del evento, por que ellos no van a tener en cuenta si les cobraste menos cuando te venga la denuncia, sé de casos, mirarlo así y paraos a pensar.
Lo has «calcado», si señor, la diferencia para pesar nuestro, es que la escudería no te contrata por la experiencia que tienen en carreras de formula uno, si las parejas de novios se casaran varias veces quizás, pero solo se hace una vez, si fallas no van a repetir la boda para que sigas ensayando con ellos, por ese motivo el fotógrafo «caro» ya no les puede demostrar por que cobra algo mas, (una pena y una realidad), el trabajo mal o bien no se puede repetir, por lo menos en bodas , bautizos, y comuniones, así es en nuestra profesión .
Cuesta mucho que lo entienda la gente, y tienes razón, cuando lo explicas a la gente mas o menos así lo ven diferente, pero a veces nos duele la boca de explicar veces y veces por que vale una foto lo que le pides al cliente, pero, hay que seguir explicándolo hasta que por fin algún día nos vean como cualquier profesional de la industria ( la pieza tanto, mas las horas tanto y callandito).
Llegará algún día?.
Un saludo!!
Hola Jose Manuel,
Es cierto que la situación económica del país no ayuda mucho y hay bastantes clientes que tienden a mirar más el precio que otra cosa. Pero realmente entrar en una guerra de precios es una batalla perdida.
Muy buena comparación, de acuerdo totalmente. No por tener una buena cámara se es un buen fotógrafo y como tu dices, aunque saliera una buena foto, a las primeras de cambio se notaría el que eso no corresponde con el nivel de profesionalidad y se la pegaría.
Un saludo y gracias por tu aportación.
Tienes razón en que el problema de estas profesiones es el desconocimiento, pasa con la fotografía, con la informática y diversas profesiones probablemente que son menospreciadas por el desconocimiento dejo un documento de audio que seguramente a más de un fotógrafo hará sentirse identificado.
https://youtu.be/ICHf3_xdEL0
También es cierto que en España la palabra profesional, con el paso de los años ha ido perdiendo valor devido a la proliferación de los incompetentes que afecta a todos los sectores y profesiones. Y ahora mismo lo que más prima es el dinero, las apariencias y no la calidad. Por lo poco que llevo como fotógrafo aficionado la calidad de la fotografía hay muchos factores en la calidad fotográfica y la gente se suele centrar en la quizás menos importante que es la calidad que aporta el equipo y esta solo aporta el 10% de la calidad de una fotografía. Hay gente que ve a alguien con una buena cámara y ya da por sentado que es un buen fotógrafo. Ami me gusta comparar la fotografía con el automovilismo porque dudo que porque uno se compre un coche de fórmula 1 sea capaz de ganar una carrera de fórmula 1. Aunque pensándolo bien, voy a ver si funciona de la misma manera que la fotografia, comprare el fórmula 1 y me iré a la puerta de monmelot haber si me contrata alguna escudería de corredor… Si me llegarán a contratar dudo que pase de la primera curva pero cuando me estén quitando del coche accidentado esclamare «no he entendido que ha podido pasar, va a ser culpa del coche que no está a mi altura»
Hola Joaquin,
Muchas gracias por esa pedazo de respuesta que te has marcado. Me encanta cuando alguien se pone a escribir expresando todo lo que siente y tu respuesta es una prueba de ello.
Al final básicamente todo se resume en tener muy claro quién es tu cliente por una parte y el aprender a darte valor por otra. Esa combinación hará que cada vez que trabajes lo hagas agusto y al final eso se nota en el resultado.
Yo creo que ya lo he dicho alguna vez pero me repito, puedes usar el artículo para compartirlo con cualquier cliente (o compañero) que necesite ese tirón de orejas para que realmente vea todo lo que cuesta estar ahí detrás de la cámara. Estoy seguro de que la mayoría de clientes no saben de la mitad de la mitad de lo que sucede antes y después de la sesión de fotos.
Sientete bienvenido al blog y espero verte por aquí de nuevo.
Un saludo Joaquín.
Hola Rafa. He descubierto tu blog por casualidad y me ha parecido muy interesante.
Aunque soy aficionado sigo de cerca todo este mundo de la fotografía profesional porque muevo cerca de él (entre otras cosas hacemos detalles para bodas, bautizos y comuniones) y existen muchos puntos en común y muchas cosas de las que no sólo adolece la fotografía sino el resto de negocios en general. Estoy totalmente de acuerdo con tu artículo ya que hay bastantes similitudes entre lo que has expresado y mi propia experiencia personal.
Al igual que a tí nos han dicho más de una vez que los productos son caros o directamente que mejor se los hacen ellos mismos (esto se puede extrapolar a quien llama al primo que acaba de comprar una réflex para que les haga el reportaje de la boda). Este tipo de clientes como bien dices en tu artículo suelen ser clientes para los cuales «ni nosotros somos aptos ni ellos para nosotros» y ahorras un montón sabiéndolo diferenciar a tiempo.
Me ha gustado mucho la diferencia entre caro y precio alto. Nosotros tampoco entramos en guerra de precios y preferimos que los clientes elijan en base a la calidad y terminación de los trabajos, ofreciéndoles algo totalmente personalizado, con un precio acorde a las necesidades y presupuesto con el que cuentan, pero nunca escatimando en la calidad del producto y en el acabado del mismo.
Lo barato suele salir muy caro. Se nos han dado casos de clientes que han encargado los detalles de bautizo a terceros y dos días antes les han dicho que no se los podían hacer, clientes que han optado por el «hazlo tú mismo» y han terminado gastando más en materiales (también los vendemos) que lo que inicialmente se les había presupuestado, eso sin hablar con que el resultado y la terminación no son iguales.
Tampoco soy partidario de unos precios demasiado altos sin que se justifiquen.
A los que estén empezando les recomendarían que lean el artículo completo y no caigan en bajar los precios para entrar en el mercado. Es una estrategia nada recomendable que puede llevarte directamente a la ruina (y probablemente no te lleve sólo a tí, sino a más compañeros que vivan de lo mismo), es muy fácil bajar los precios y que los clientes se acostumbren a la bajada, pero hay que recordar que no se puede estar eternamente trabajando por debajo de costo o sólo cubriendo gastos, hay que pagar las facturas, renovar los equipos y comer, que no vivimos del aire y puede que cuando intentemos empezar a ganar dinero los clientes dejen de contratarnos porque hay otro que lo hace más barato.
Ahora voy a seguir leyendo tus artículos y viendo tu web.
Saludos desde Tenerife
Hola Mari,
Gracias por tan detallado y extenso comentario.
Estoy de acuerdo con todo y comentarios como este son los que refuerzan el motivo por el cual escribí el artículo, que no es otro que el exponer todo lo que un fotógrafo tiene que pasar hasta poder entregar la foto al cliente, e incluso después de ese momento.
Lo que hay que tener claro en todo esto que muchas veces se juzga al fotógrafo que está comenzando por poner los precios bajos y ahí habria considerar dos puntos:
1. Que el fotógrafo necesita de información como esta porque probablemente ni la sepa al estar comenzando y probablemente no ir a la defensiva atacando a dicho fotógrafo novel sino ser proactivo. Con esto me refiero a acercarse a ese fotógrafo y explicarle cómo funciona todo y el porqué se está perjudicando a si mismo haciendo eso.
2. Que no es siempre culpa del fotógrafo de precios bajos. Si es el cliente que quiere un precio bajo probablemente haya que prescindir de ese cliente. Y por tanto si crees que merece la pena intentar educarlo o simplemente esperar al próximo que esté dispuesto a valorar tu trabajo.
Gracias por compartir tu experiencia.
Te veo por el blog :)
Un saludo
Hola Rafa,
Enhorabuena por el blog y en particular por ésta entrada, me parece de lo más acertada y que muchos deberíamos compartirla a fin de que sirva un poco de ése «boca a boca» con intención de «educar» a clientes, posibles, futuros o no,espectadores,lectores… es información que debe estar fuera, pública, aunque mucha gente a día de hoy lee y relee parece ser que no se conciencia de la realidad que hay detrás de un fotógrafo (otras profesiones igual, pero nos toca defender la nuestra).
Aunque me estoy dedicando a trabajar de fotógrafo, sigo en formación (como bien dices, es nuestra obligación, la formación y evolución). Dentro del programa del master que realizo (Bien pagado dicho sea de paso), hace unos días nos tocó el tema reportaje social. El profesional de reportaje social que impartió el curso explicó alto y claro «todo el proceso, desde la formación, los gastos: seguro autónomo, asociaciones, local, alquileres, mantenimiento, etc, las gestiones para hacer clientes (tiempo y dinero), programas de edición/post producción,equipo, preparación de las sesiones, realización de ellas, gestión de material, postproducción, estudio de proveedores, impresión y materiales, calidades y precios en los mismos,y un larguísimo etc).
Cuando acabas de escuchar o contar todo esto, te das cuenta de que lo ultimo que eres es fotógrafo (cuya mirada y creatividad no tiene valor para añadir), gran parte de tu tiempo y tu dinero se van por los alrededores cuando lo que más nos gusta a los fotógrafos de sentimiento, es crear fotografía, capturar momentos irrepetibles, sentimientos, sonrisas, miradas, una parte de la vida de todo el mundo que en algún momento se refleja, y que de no ser por la fotografía, quedaría en el olvido ya que nuestra memoria y recuerdos se alimentan de lo que ven nuestros ojos, y una fotografía estará ahí para eso, para no olvidar que un día, un momento fuiste feliz o te emocionaste con algo que viviste.
Sin duda no es un precio caro, ni siquiera alto, todo está en saber valorar que se está comprando, al igual que en nuestra alimentación, ropa, vehículos, viviendas, etc etc, pero vamos a lo de siempre, si te conformas, si no valoras,,, apaga y vámonos.
Os voy a contar una experiencia reciente: Hace unos meses «perdí» (o gané) un trabajo de unas ceremonias de grupo, me pidieron presupuesto de foto y video, éste último no lo hago yo pero tengo colegas con los que trabajamos en equipo. El precio de fotógrafo era el mismo que otros presupuestos recibidos, el de video subía 2€/copia, es decir, de 23€ a 25€. Le dieron el trabajo al de 23€ (ni siquiera pidieron ver una muestra de trabajo hecho a ninguno, me consta que hay una importante diferencia). No digo nada y lo digo todo. Gastar de 3.000 a 6.000€ por celebración y pararse en ahorrar «2€», jajaja, «2 cafés del bar de la esquina».
Saludos
Seguiré leyendo/escuchando a «Fotógrafo inteligente»!!
Buenas Richard,
Gracias por tu comentario.
Sin duda la finalidad es abrir un poco los ojos a los clientes que muchas veces no saben todo lo que pasa detrás de la cámara. Pero como dije en el artículo, tampoco lo tienen que saber, por lo que es un poco también nuestra labor la de «educar» a los clientes para que entiendan el por qué están pagando lo que están pagando. Un cliente que entiende el valor real y el trabajo que se le pone para llegar a ese resultado es mucho más fácil de que trabaje con nosotros.
Otra cosa sería el que no sólo se eduque al cliente sino que este concepto se entienda en el sector porque si el fotógrafo no entiende esto, ¿Cómo vamos a esperar que lo entienda el cliente?
Un saludo.
Muy interesante articulo, si todos los clientes entendieran estos puntos seguramente nuestra labor comercial y de captación seria mas fácil y llevadera, y si esto lo llevamos al mundo de la fotografía de estudios, bebes (newborn), niños, sesiones en exterior ya apaga y vámonos…como es algo «menos importante» que un enlace, cualquier precio les parecerá caro.
Hola Helena,
Gracias por tus palabras. Me alegro que te haya gustado el artículo.
Realmente el interés de compartir una experiencia personal como esta es el poder comprobar la frecuencia con la que le sucede a otros fotógrafos y cómo ellos afrontan dicha situación. A veces no tenemos todo el tiempo que nos gustaría para explicar todo lo que indico en el artículo, pero tomando algunos conceptos fundamentales pueden valer para hacer cambiar la opinión de que sólo somos «el que le da el clic a la cámara».
Un saludo
Hola Rafa, me ha gustado mucho el artículo, me parece de lo más interesante y muy bien explicado un tema que como bien dices, la gran mayoría de la gente no lo entiende porque no sabe todo el trabajo que hay detrás de hacer una «simple foto».
Hace muchos años que hago fotografía pero hace poco que estoy empezando de forma profesional y me viene muy bien tu artículo y consejos, iré visitando tu pág. para aprender de tí.
Un saludo
Helena
Hola Jesús,
Gracias por tu comentario. Realmente el artículo está enfocado a que el cliente sea el que entienda el valor del fotógrafo como profesional, pero como bien dices, es muy importante que los colegas de profesión también lo entiendan y no desvirtuen la profesión con determinadas acciones. Pero eso ya sería otro tema que daría para otro artículo completo!
Un saludo
Excelente artículo. Me esfuerzo en que mi cliente entienda esto, también tendrían que entenderlo algunos compañeros de profesión y valorar más su trabajo